Comprar vivienda en 2025: ¿de verdad hay que ahorrar 24 años?

Written By :

Category :

hipotecas

,

vivienda

Posted On :

Share This :

Lo que dice el estudio publicado

El último informe de Idealista según Expansión ha generado revuelo: según sus cálculos, para comprar una vivienda de dos habitaciones en España hoy hace falta una entrada media de 51.410 euros. Con la tasa de ahorro actual (7,1%), eso equivale a 24 años ahorrando. En Baleares, la cifra sube a 47 años. ¿Absurdo? Sí, pero con matices.

Primero, un apunte importante: el informe parte de un escenario teórico que no es el más común. Calcula la entrada asumiendo una financiación del 80% y sin bonificaciones fiscales. ¿Y en la vida real? Pues hay hipotecas al 90%, avales del ICO y ayudas autonómicas que reducen bastante ese esfuerzo inicial.

Además, no todas las viviendas que se compran son primeras residencias. Una sola operación de un millón de euros puede distorsionar completamente la media frente a cinco compras más modestas. Lo ideal sería medir sólo las entradas necesarias para viviendas principales, pero eso, legal y estadísticamente, es casi imposible.

Qué información útil se puede extraer

Dicho esto, los datos siguen siendo relevantes. Aunque el promedio esté inflado, es cierto que muchas familias se enfrentan a una barrera de entrada altísima. El alquiler no es más barato, lo que dificulta el ahorro medio de todos los hogares. Y sin ahorros no hay hipoteca. Y no todo el mundo tiene acceso a una herencia o una donación familiar.

¿Entonces qué hacemos? Pues lo de siempre: cada caso es un mundo. En Gijón, por ejemplo, una vivienda «básica» con hipoteca al 90% y bonificación del ITP al 50% puede requerir una entrada de unos 33.000 €. Nada que ver con los 90.000 € que tanto se repiten.

Además, como hemos comentado en otras ocasiones, se pueden hacer hipotecas de millones de maneras distintas. incluso acceder a otras vias de financiación que complementen la hipoteca. Pero lo más interesante en cada caso es saber realmente qué se necesita. Nada como saber de dónde se parte para descubrir el cómo se puede llegar.

Opinión

En resumen: el estudio de Idealista acierta al señalar la tensión estructural del acceso a la vivienda. Pero hay que leerlo con perspectiva. No es lo mismo hablar de promedio nacional que de tu caso particular. Y en eso, un buen asesoramiento sigue siendo clave para distinguir entre lo que “se dice” y lo que “te toca”.