Hacienda utiliza múltiples herramientas y métodos para identificar alquileres no declarados, especialmente ante el auge de los pisos vacacionales en ciudades como Barcelona, Madrid y Málaga. Declarar los ingresos provenientes de alquileres es obligatorio, y no hacerlo puede acarrear sanciones económicas graves.
Ttratamos en este artículo de manera concisa algunas de las vías de estudio y métodos que utiliza el herario público para detectar y sancionar irregularidades.
Métodos de detección:
La mayoría de sistemas automatizables de detección pasan por la comparación de datos cruzados. Es decir, si en un impreso y en otro de similar apartado se tienen distintos valores; evidentemente hay un fallo. Hacienda vigila esto mucho, en pos de plantear el presumible dolo y la intencionalidad de evadir obligaciones fiscales.
- Declaración de la renta del propietario: Hacienda verifica si el propietario incluye los ingresos por alquiler en su declaración anual.
- Cruce de datos entre propietario e inquilino: Si el inquilino se desgrava gastos relacionados con el alquiler, Hacienda puede detectar discrepancias.
- Fianzas no registradas: La falta de registro de la fianza en el organismo correspondiente puede levantar sospechas.
- Consumo de suministros: Un consumo elevado en una vivienda declarada como vacía puede indicar un alquiler no declarado.
- Empadronamiento del inquilino: El registro del inquilino en la vivienda alquilada puede ser cruzado con la declaración del propietario.
- Inspecciones en inmobiliarias: Hacienda realiza inspecciones para identificar alquileres no reportados.
- Denuncias de vecinos o inquilinos: Las quejas pueden alertar sobre irregularidades.
Sanciones:
El trasfondo siempre es el mismo. Los propietarios que no declaren sus ingresos pueden enfrentarse a multas económicas clasificadas como leves, graves o muy graves, además de perder beneficios fiscales. Vivimso en una sociedad, la española; que prefiere enseñar fiscalidad en base a castigos, y no como maerias a divulgar.
Vaya por delante que la recomendación principal es actuar siempre dentro de la legalidad para evitar problemas y vivir con tranquilidad. Pero este tipo de
Estas sanciones administrativas además no suponen sólo el pago de los impuestos y tributos atrasados, si no que pueden suponer altas tasas de intereses de demora; y en casos graves hasta penas administrativas y judiciales.
Opinión: ¿Por qué declarar el alquiler es imprescindible?
El mercado inmobiliario en España está bajo una lupa cada vez más estricta por parte de Hacienda, especialmente en lo que respecta a los alquileres no declarados. Esto refleja un esfuerzo por garantizar la transparencia y la equidad fiscal en un sector clave para la economía del país. Aunque es un poco frustrante observar que sólo se esfuerza en los asuntos confiscatorios, y no tanto en la prevención y divulgación…
La detección de irregularidades mediante herramientas avanzadas deja claro que intentar evadir impuestos es un riesgo innecesario. Además, declarar correctamente los ingresos por alquiler no solo evita sanciones, sino que también permite acceder a beneficios fiscales que pueden resultar muy atractivos para los propietarios responsables.
Optar por la legalidad es una decisión inteligente que ofrece tranquilidad y estabilidad a largo plazo. Con plataformas como Wolo, Icnea o similares los propietarios tienen la oportunidad de gestionar sus alquileres de manera eficiente y segura, asegurándose de cumplir con las normativas vigentes y lo realizan de manera fácil. En definitiva, declarar el alquiler no solo es obligatorio, sino también una forma de contribuir al desarrollo económico del país mientras se protege el propio patrimonio.
Estas sanciones administrativas además no suponen sólo el pago de los impuestos y tributos atrasados, si no que pueden suponer altas tasas de intereses de demora; y en casos graves hasta penas administrativas y judiciales.